corazon2
Loading ...

Shopping cart

corte2

LO MEJOR DEL CONGRESO MUNDIAL DE CARDIOLOGÍA Y ESC 2025 MADRID

Por Daniel Hernández Zúñiga.

Amigos(as) el avance de la médicina, con el liderazgo de la cardiología no tiene límites, una especialidad que nació en los albores de 1880 con sus primeros instrumentos diagnósticos, como el Estetoscopio, la Medición de la Presión Arterial, los Rayos X y el irremplazable Electrocardiógrafo (Mi fiel ayudante).

VIVIMOS UNA ERA DE DESLUMBRANTES INNOVACIONES PARA LUCHAR CONTRA LA ENFERMEDAD

Son las enfermedades del corazón, cerebro vasculares, cánceres, etc, y el envejecimiento de la población las primeras causas de mortalidad. Retan a los investigadores y expertos a renovar las capacidades diagnósticas y de tratamiento.

Los investigadores y expertos en biotecnología e inteligencia artificial están logrando, con nuevas ideas, mejorar el diagnóstico y tratamiento más personalizado de enfermedades cardiovasculares más frecuentes y mortales.

Varias han sido los avances y las innovaciones presentados con motivo de la reciente celebración en Madrid del Congreso Mundial 2025 y Congreso Europeo de Cardiología (ESC)

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA DETECCIÓN PRECISA Y PRECOZ DE LA ENFERMEDAD

Nos presentaron entre laS nuevas tecnologías diagnósticas el software Myostrain® que garantiza estudiar el corazón ,en solo 12 latidos y 10 minutos ,usando una avanzada técnica en resonancia magnética que avisa incluso desde antes de aparecer los síntomas ,las anormalidades en la función cardiaca; la presentación de una “píldora” a (Nustendi) que combina 3 principios anti-arterioesclerótico; también, se discutieron renovadas guías de diagnóstico y tratamientos más eficaces, además, de novedades en el manejo de cardiomiopatías, valvulopatías aórtica e hipertensión resistente, etc.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA SALUD VERSUS LA PRÁCTICA MÉDICA TRADICIONAL

Lo último en Inteligencia Artificial aplicada a la salud digital que se propone transformar la atención cardiovascular , con innovadores dispositivos portátiles personales que permiten monitoreo remoto para alerta temprana, seguimientos diagnósticos, efectividad de tratamientos, realidad virtual con técnicas innovadoras de gestión de datos, aprendizaje automático, soluciones de atención médica integradas, etc.

A LA PAR VIVIMOS UNA ERA CON NOVÍSIMAS TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS, ESTRÉS SOCIAL Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La facilidad para desplazarse en diversos vehículos motorizados ,la digitalización del trabajo, la “recreación” pasiva desde un sillón o cama, son las causas de una vida sedentaria, un factor de riesgo mayor para el incremento de las enfermedades del corazón, cerebro, renal, etc. y oncológicas.

A ello se apunta cambios en los hábitos alimentarios con millonaria propagandas venden con éxito alimentos elaborados artificialmente, procesados, refinados, comidas rápidas, dañinas para la salud, etc.

La FAO Organismo de las Naciones Unidas, informa, que continúa la disminución del consumo de alimentos frescos, por alienación en cultura culinaria. Cambio nuestra forma de alimentarnos, pero nuestro sistema digestivo no cambió, y la agresión al microbioma intestinal continuo, atrae todo tipo de enfermedades, entre ellas los cánceres.

También afrontamos la contaminación ambiental y el estrés social laboral, como predisponentes ,que aumentarán la carga de enfermos y muertes prematuras .

EL ASOMBROSO AVANCE TECNOLÓGICO POR SI NO ES SOLUCIÓN A LA SALUD PÚBLICA GENERAL

La tecnología puede ayudar a personas conscientes de la prevención, pero no reemplaza las decisiones personales y los hábitos de personas o familias vulnerables, con factores de riesgo, como la mala alimentación, el sedentarismo, la obesidad, presión alta, azúcar elevada, colesterol alto, etc.

La tecnología, especialmente las innovaciones más recientes como la inteligencia artificial (IA) y la telemedicina avanzada, no está disponible para las poblaciones con bajos recursos, que tienen un acceso limitado a la atención sanitaria oportuna y de calidad.

Todas estas herramientas con tecnología depurada y sofisticada seguirá empoderando la actividad privada de la medicina (Clínicas y centros médicos), pues el sector público con sus debilidades en gestión y conducción está muy lejos de implementar herramientas poderosas; entre las más sencillas y eficaces , como las preventivas y el diagnóstico precoz.

Ica, 27 de Setiembre 2025

Daniel Hernández Zúñiga

Médico Cardiólogo Salud Publica con

Mención en Epidemiologia y Maestria

En Investigación y Docencia en Salud

Comments are closed